top of page

RESPECTO A LA FORMACIÓN INTEGRAL:

La  Educación y los Valores

 

   La educación es el proceso recíproco en el cual se tiene como objetivo que la persona adquiera conocimiento y desarrolle sus capacidades, destrezas y actitudes. Las instituciones educativas tienen la tarea de propiciar a través de los medios pedagógicos, curriculares y didácticos apropiados a los estudiantes las herramientas que le permitan realizarse como persona y así alcancen una formación que les permita ser parte de la sociedad en la que viven.

     La educación como tal, es un derecho inalienable que está estipulado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y que aboga por el pleno desarrollo de la personalidad de las personas. La educación como derecho se asocia intrínsecamente a los valores en el sentido de que si por medio de la educación las personas encuentran las vías para desenvolver su personalidad, esto exige de los demás seres humanos un respeto y una tolerancia, es ponerse en los zapatos del otro para lograr de este modo una sana convivencia.

   Así como las escuelas, colegios, universidades y demás centros educativos tienen la consigna de sembrar la semilla del conocimiento académico en sus discentes, también deben darse a la tarea de incentivar en ellos los buenos valores como la responsabilidad, el compromiso, solidaridad, respeto, etc; pues estos le permitirán a los educandos consolidar aún más su personalidad, y a crear personas que no solamente tengan las actitudes y aptitudes para desenvolverse en su campo laboral, sino que también sean personas con un conocimiento integral que les permita tener una visión clara del mundo en el que viven y conviven.

     Finalmente debe dejarse claro que los valores no deben verse como una imposición sobre las personas, sino que mediante conductos como la educación, éstos deben promulgarse y difundirse en cada uno de los estudiantes, de manera que ellos mismos sean los que tomen la decisión de con cuales valores quieren regir su vida; ya que también es claro que no todos tenemos la misma escala de valores debido a que todos percibimos y vivimos la vida de maneras distintas.

    Asimismo este es el reto que la educación plantea para el porvenir, reducir esa brecha existente en las instituciones en cuanto al nivel educativo, ya que debe complementarse la educación disciplinar con la educación integral y humanista que forme estudiantes y ciudadanos completos en todo el sentido de la palabra.

 

               Constituyendo la axiología en el currículum...

 

     En la enseñanza, el currículo tiene elementos  tanto explícitos como implícitos como lo afirma Suárez Díaz (2002), los explícitos son todos los lineamientos dados por la institución y los contenidos vistos en clase, en el implícito son los valores y actitudes que se quieren transmitir al estudiante por medio de los contenidos vistos en la clase.

En las instituciones universitarias se debe considerar estos elementos de currículo ya que no solo se debe velar que el estudiante conozca los contenidos meramente teóricos y que consiga su título universitario sino que también se le desarrollen en su proceso de formación valores y actitudes que lo lleven a dar su conocimiento aprendido a la comunidad.

     En muchas instituciones universitarias se da principalmente énfasis a sacar profesionales al mercado laboral de la manera más rápida sacando de los planes de estudio todos los contenidos  y las asignaturas que den un aporte importante al área humanista de los estudiantes.

    Por lo tanto es importante potenciar en el estudiantado la formación axiológica que no solo se rige en la Universidad si no que se aprende en el hogar, en la comunidad, etc. Los valores no se enseñan de la misma manera que los contenidos teóricos deben estar implícitos en cada actividad realizada en clase o en la comunidad universitaria ya que en cualquier disciplina se pueden implementar el aprendizaje de los mismos.

    Un ejemplo de este aprendizaje se da en el ambiente universitario que es una parte fundamental del este aprendizaje axiológico ya que en la institución se deben realizar actividades para los estudiantes fomenten valores y actitudes con el fin  ayudar a las comunidades por ejemplo el Trabajo Comunal Universitario que se realiza en la UCR que tienen como fin ayudar a la sociedad por medio actividades comunitarias y trabajo profesional por parte de los estudiantes en actividades de bien social.

    También es importante el papel de la Federación de estudiantes de la UCR la cual llama a los estudiantes a unirse a causas para defender sus propios derechos como los de otros grupos de la sociedad. También este tipo de enseñanza lo podemos ver en las actividades realizadas por los profesores con el fin de modelar las conductas como por ejemplo investigaciones y actividades las cuales tienen como fin concientizar a los estudiantes sobre problemáticas que ocurren en el país y llevar más allá este tipo de investigaciones realizando proyectos en sus mismas comunidades los cuales logren realizar un bien social.    

    Otro ejemplo de este aprendizaje son las relaciones interpersonales que se den entre la comunidad universitaria ya que los mismos estudiantes se pueden organizar conociendo alguna temática que afecte a alguna comunidad realizando alguna actividad que ayude a la misma y de esta manera fomentar valores y actitudes en ellos ya que la institución por varios medio intenta fomentar esta visión ya que existen diversas actividades de esta índole   y esto ayuda que los estudiantes se organicen y busquen información sin que se les obligue a realizar este tipo de actividades.

     Es de suma importancia que la institución universitaria tome en cuenta la formación axiológica ya que uno de los fines que deberían tener estas instituciones es el de formar profesionales con valores y actitudes los cuales les ayuden a poder desempeñar un papel muy importante en la sociedad y que con el conocimiento que han aprendido poder implementar proyectos de bien social.

 

 

bottom of page